La tabla anterior se ha hecho viral en las redes sociales. Se trata de una foto fija, el resultado final de un largo proceso que empezó hace ya más de cuarenta años en España. El resultado es que, el español medio, en términos de paridad de poder adquisitivo, está sometido a un nivel de dependencia económica, de vulnerabilidad en su renta personal y familiar, que le coloca por detrás de la mayor parte de las economías desarrolladas, y en concreto de Chipre (ex Turquía), Lituania (ex URSS) o Eslovenia (ex Yugoslavia).
– Si comparamos el poder adquisitivo (salario real) correspondiente al periodo tardofranquista con el que nos ha regalado la oligarquía de los partidos constituida formalmente en autoridad a partir de 1978, podemos constatar los siguientes hechos:
-El salario medio en el año 2010, una vez deducido del salario bruto las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador y las retenciones del IRPF, fue de 1.345,44 euros/mes.
-El salario medio en el año 1975, con una fiscalidad e impuestos bastante inferiores, era de 22.000 ptas/mes apróximadamente.
-En “Salario, empleo y productividad de la economía española en 1965-2008”, se destaca la década comprendida entre 1965 y 1975, como la de mayor nivel de desarrollo en España de los últimos 50 años, con un incremento de “3 mil dólares en el PIB real por habitante, de 9 mil dólares en la productividad media del trabajo y de 8 mil dólares en el salario medio real por trabajador asalariado . Dada la baja presión fiscal entonces existente en España sobre las rentas del trabajo, ese incremento del salario real pagado por la empresa se tradujo en un importante incremento del salario medio percibido por los trabajadores, el mayor que se ha producido en la economía española. Fue realmente un período excepcional en la historia económica española, en la que concurrieron una serie de circunstancias de gran relevancia: incremento del nivel educativo de la población, fomento del desarrollo industrial, remesas de divisas recibidas del exterior, impulso del desarrollo turístico, incremento del comercio exterior y otros”.
-Durante la década 1975-85 se produjo un estancamiento y supuso una ralentización en el desarrollo, tanto a nivel de salario real (poder adquisitivo) como en la tasa de empleo. En 1985-95 el poder adquisitivo tuvo una leve mejoría respecto al periodo anterior, con un repunte a principios de los noventa, para luego seguir cayendo sin freno hasta nuestros dias.
– Comparativa 1975-2000:
- Precio del metro cuadrado en Madrid en 1975: 28.200 ptas // Metro construido en vivienda nueva hoy, 2100-2400€ aprox. (360.000 ptas apróx.), 3000/m2 hace tan solo dos años. Actualmente la media en España es de 1749€/m2; en la década de los 70 el precio medio por metro cuadrado de una vivienda rondaba las 15.000 pesetas (90 euros), según el Estudio sociológico sobre la situación social de España en 1975.
- Precio de un piso en Madrid: en zona de Plaza de Castilla (150 m2), 2.500.000 ptas; en la zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez (162 m2), 2.800.000 ptas. // Actualmente en zona de Plaza de Castilla (154 m2), unos 380.000€ tirando por lo bajo (63 millones de ptas); en zona del barrio de Salamanca, calle Velázquez, ídem.
- Un coche de gama media: 200.000 ptas // Actualidad: en torno a 15.000€ (2.500.000 ptas).
- Gasolina súper (un litro): 24 ptas // Hoy la sin plomo 1,34€ (225 ptas)
- Un periódico: 8 ptas. Hoy 1,30€ (216 ptas).
- Una entrada de cine: 100 ptas // Hoy 7€ (1160 ptas)
- Una cerveza: 10 ptas // Hoy una caña cuesta 1,10-1,50 (180-250 ptas)
- Un billete sencillo de metro en Madrid: 6 ptas // Hoy entre 1,5 y 2€ (250-330 ptas)
- etc, etc.
Haciendo un sencillo cálculo con, por ejemplo, una vivienda media de 75 m2 en 1975 (15.000 ptas-90€/m2); más un coche normalito (200.000 ptas-1.200€), teniendo en cuenta el sueldo medio de la época, obtenemos que ambas cosas, vivienda y coche, podía costearlas íntegramente un trabajador medio con el sueldo de 60 meses, mientras que a la altura de la primera década del siglo XXI le haría falta el sueldo de 109 meses (1.749€*75m2+15.000€=146.175€ divididos entre el salario medio: 1.345€/mes).
Esto implica una reducción progresiva del poder adquisitivo (salario real) cercano al 50%, o lo que es lo mismo, a la altura de 2010 eramos aproximadamente el doble de pobres que en 1975.
¿Cómo estamos aproximadamente 10 años después? Miren la tabla y saquen sus propias conclusiones.